(10-febrero-2025) La zona este de Puerto Rico, caracterizada por su impresionante costa y vibrante comunidad, es también una región vulnerable ante la amenaza de tsunamis. Municipios como Fajardo, Luquillo, Río Grande, Ceiba, Naguabo, Humacao, Yabucoa, Maunabo y Vieques poseen extensas áreas costeras que podrían verse impactadas en caso de un evento de esta magnitud. Ante esto, es crucial que la población esté bien informada sobre los protocolos de seguridad y evacuación.
Diferencia entre una advertencia y un aviso de tsunami
Uno de los errores más comunes en situaciones de emergencia es la confusión entre una advertencia y un aviso de tsunami.
- Advertencia de tsunami: Indica que existe la posibilidad de que ocurra un tsunami debido a un sismo en el mar, pero sin confirmación inmediata de olas peligrosas. En esta situación, la población debe mantenerse atenta a las actualizaciones de las autoridades. En una advertencia, no suenan las alarmas.
- Aviso de tsunami: Se emite cuando un tsunami con potencial destructivo ha sido detectado. En este caso, es imperativo evacuar de inmediato las zonas costeras y trasladarse a terrenos más elevados. En un aviso, sí suenan las alarmas para alertar a la población.
¿Qué hacer ante una amenaza de tsunami?
Si vives o te encuentras en una de las zonas costeras del este de Puerto Rico, es vital conocer los pasos a seguir para proteger tu vida y la de los demás:
- Escucha las alertas oficiales: Sintoniza estaciones de radio locales como WALO Radio, sigue redes sociales de agencias oficiales y mantente informado a través de la Red Sísmica de Puerto Rico.
- Evacúa inmediatamente: Si estás en una zona de riesgo y recibes una advertencia de tsunami, muévete rápidamente hacia un terreno más alto, al menos a 30 metros sobre el nivel del mar.
- No uses vehículos: Si la evacuación es urgente, no intentes salir en automóvil, ya que el tráfico podría entorpecer el proceso. Camina o usa bicicletas si es posible.
- Ubica las rutas de evacuación: Los municipios costeros tienen rutas de evacuación establecidas. Familiarízate con ellas con anticipación y ensaya tu plan de salida.
- Aléjate de ríos y estuarios: Las zonas cercanas a cuerpos de agua también podrían verse afectadas por la corriente de un tsunami.
- Lleva un kit de emergencia: Incluye agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos, linterna, radio de baterías y documentos importantes en una mochila de fácil acceso.
- Regresa solo cuando sea seguro: No intentes volver a la costa hasta que las autoridades lo indiquen, ya que podría haber más olas peligrosas tras la primera.
¿Qué NO hacer durante una amenaza de tsunami?
- No ignores las alertas: Incluso si no sientes un temblor fuerte, las olas podrían generarse a cientos de kilómetros de distancia y llegar con fuerza inesperada.
- No te acerques a la playa a observar el tsunami: Muchas personas cometen este error, exponiéndose a un peligro mortal.
- No uses el teléfono a menos que sea una emergencia: Las líneas telefónicas deben mantenerse despejadas para los servicios de emergencia.
Es responsabilidad de cada residente conocer su plan de evacuación y mantenerse informado sobre los riesgos de su comunidad. Los tsunamis pueden ocurrir sin previo aviso, por lo que la preparación es la mejor herramienta para protegerse.
Las autoridades locales junto con agencias de manejo de emergencias continúan educando a la población sobre las medidas a seguir. Recuerda: actuar rápidamente puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Para más información, sigue los comunicados de la Red Sísmica de Puerto Rico, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres y sintoniza WALO Radio para actualizaciones en tiempo real.