Comienza el diseño para rehabilitar el muelle 3 y otras estructuras en los terrenos de Roosevelt Roads

Según comunicado de prensa, la remodelación con estándares modernos aumentará la resiliencia frente a desastres naturales, y la integración de tecnologías sostenibles hará que estas estructuras sean más amigables con el medio ambiente.

(9 de octubre de 2024 -San Juan, PR) – La Autoridad de Redesarrollo Local de Roosevelt Roads (LRA, por sus siglas en inglés) anunció la contratación de Structural Consulting Services, PSC (SCS) para llevar a cabo mejoras significativas en el muelle 3, “buckhead D”, “finger pier”, el dique seco y el helipuerto. Esta iniciativa es resultado de un esfuerzo colaborativo entre la LRA, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). La adjudicación de este contrato se formalizó tras un proceso competitivo de Solicitud de Propuestas (RFP-2023-003), según lo informó el Lcdo. Joel A. Pizá Batiz, director ejecutivo de la LRA.

Las estructuras, muelle 3, “buckhead D”, “finger pier”, el dique seco y el helipuerto han sufrido daños significativos a raíz del Huracán María en el año 2017. Según comunicado de prensa, la remodelación con estándares modernos aumentará la resiliencia frente a desastres naturales, y la integración de tecnologías sostenibles hará que estas estructuras sean más amigables con el medio ambiente. Así también se informó que  el diseño para rehabilitar el muelle 3 y otras estructuras en los terrenos de Roosevelt Roads tiene el objetivo de restaurar y mejorar estas instalaciones, SCS e implementará un plan integral que comenzó esta semana y que incluye:

1. Inspección Inicial: Un equipo de SCS llevará a cabo una inspección detallada de las plataformas y superestructuras, documentando las condiciones existentes y revisando la información proporcionada por FEMA. Las áreas críticas de atención incluirán el desconchado y agrietamiento estructural.

2. Revisión de Pilotes: En el caso del Muelle 3, se realizarán inspecciones minuciosas de los pilotes existentes por buzos comerciales. Esto incluirá estudios de Nivel 1 y Nivel 2 para evaluar la condición de las estructuras subyacentes.

3. Pruebas Geotécnicas: Se llevarán a cabo pruebas de ingeniería geotécnica, incluyendo perforaciones para analizar las condiciones del suelo bajo los pilares, información crucial para el diseño de cimientos y la evaluación del riesgo sísmico.

4. Estudios Batimétricos: Se realizarán estudios batimétricos en las zonas adyacentes a las estructuras para evaluar la acumulación de sedimentos y la erosión, factores que podrían haber sido exacerbados por eventos huracanados.

“La combinación de datos obtenidos de estos estudios permitirá una evaluación total de las condiciones de las estructuras, identificando daños relacionados y no relacionados con el huracán. Esto es de vital importancia para realizar las mejoras necesarias y mantener las operaciones de estructuras existentes, sentando las bases para futuros proyectos de infraestructura, que contribuyan a la economía local, así como al bienestar social y ambiental de la región” indicó Pizá Batiz.

Check Also

Manejo de Emergencias advierte sobre potencial de lluvias y tormentas eléctricas este fin de semana

(25-abril-2025) El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), …